top of page

MÉXICO EN JAPÓN

Por Tetsuya Kuroyabu; Corresponsal de AL Press en Japón

Mexico en Japón (1).png

La Embajada de México en Japón recién celebró el Día de Cultura Mexicana, con motivo del 135 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

El evento comenzó con un discurso de la Embajadora Melba Pría donde destacó que la embajada mexicana tiene previstos varios eventos en Tokio, durante el 2023.

La jornada de ese día incluyó diálogos y un concierto. 

Importantísima la charla que dieron Kszuni Uno, profesora de la Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio, y Takaatsu Yanagihara, profesor de la Universidad de Tokio; quienes hablaron sobre Feria Internacional del Libro de Guadalajara, de las bibliotecas históricas en la capital mexicana, sobre literatura mexicana contemporánea.

Foto 2 Conferencia (1).jpg

En la conferencia se destacó que las mujeres mexicanas están bien representadas en la sociedad. Por ejemplo, la mitad de los miembros del parlamento mexicano son mujeres, mientras que en Japón la mayoría de los parlamentarios son masculinos.

Memorable cuando Profesor Yanagihara afirmó que: “es más importante para nosotros (los japoneses) aprender de México y Guatemala que de Estados Unidos.”

Los países latinoamericanos y Japón han mantenido relaciones bastante buenas durante muchos años. 

Curiosidades de la relación México-Japón

Un samurái fue el primer embajador nipón en México: en 1614, Hasekura Tsunenaga llegó a la Nueva España junto a 60 samuráis y 130 comerciantes japoneses, y Hasekura se quedó en México como diplomático.

Astrónomos mexicanos llegan a Japón: En 1874, un grupo de astrónomos mexicanos viaja a Japón para observar el planeta Venus. Sí, esta comisión de científicos nacionales, que estaba encabezada por Francisco Díaz Covarrubias, quería era estudiar el paso del astro frente al sol el 9 de diciembre de esa año, y así determinar las dimensiones reales de todo el sistema solar.

Japoneses agricultores se establecen en tierras mexicanas: en 1897, llega el primer grupo de migrantes japoneses a México para establecer una compañía productora de café en Acacoyagua, Chiapas. Esta comunidad llamada Colonia Enomoto, de 35 personas, salió del puerto de Yokohama.

Octavio Paz: En 1952, México promovió en las Naciones Unidas establecer la paz con Japón, así como su reincorporación a la comunidad internacional, lo cual se aprueba ese mismo año por la Asamblea General de esta organización. 

 

Sería hasta el 2 de abril que se reanudarían las relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Esta vez, como parte de la representación mexicana, el escritor Octavio Paz participa como segundo secretario del Servicio Exterior Mexicano y es enviado a Tokio para instalar la Misión Diplomática, hasta que llega el embajador Manuel Aples Arce. 

 

Durante su estancia en el país del sol naciente, el poeta ocupa el puesto como agregado cultural de la Embajada de México en Japón, tiempo en el que se hace amigo del diplomático Hayashiya Eikichi, quien había sido enviado a la Legación Japonesa en México. 

 

Juntos tradujeron al español la famosa obra de Matsuo Basho, Oku no Hosomichi, también conocida como Sendas de Oku, la cual publicó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1963.

 

Los japoneses tienen una imagen de México como puerta de entrada a América Latina. Ambos países mantienen profundos intercambios.

©AL PRESS S.A.S.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

2024

bottom of page