CHINA Y ECUADOR EN LAZOS COMERCIALES
Entrevista de Gabriela Castillo; Corresponsal de AL Press en Ecuador
El pasado 10 de abril salió de Ecuador el primer cargamento de pitahaya hacia China, informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería. La carga enviada fue de 7.745 kilogramos del fruto, resultado de la producción de cuatro empresas ecuatorianas.
Esta exportación evidencia que Ecuador fortalece sus lazos comerciales con el país oriental y aumenta sus expectativas para alcanzar un Tratado de Libre Comercio.
Gustavo Cáceres Pazmiño, presidente del Directorio de la Cámara de Comercio Ecuatoriana China, explica el panorama comercial entre ambos países.
Has pasado 25 años desde que se fundó la Cámara de Comercio Ecuatoriana China, el gremio mira que se está acercando un convenio de Tratado de Libre Comercio entre China ¿Cuál es la expectativa de la Cámara?
Estamos optimistas por todo lo que se va a vivir este 2023 en relación al contacto que hay entre China y Ecuador. Creemos que 2022 fue un año histórico debido a la visita que hizo el presidente Guillermo Lasso a su contraparte Xi Jinping. Dentro de la cultura china, el hecho de que un mandatario visite a otro, es buen mensaje. Y creo que esa visita dio el puntazo inicial para arrancar las negociaciones del acuerdo comercial.
¿Qué otros beneficios se sacaron de esos encuentros entre los presidentes?
Durante esa visita se determinó de que Ecuador sea sede de la Cumbre China Lag, evento que organizamos como Cámara en conjunto con el Ministerio de Comercio Exterior en diciembre del año pasado. Y también otros temas como la renegociación de la deuda que se ha anunciado como positivo dentro de la parte del Gobierno.
¿Cómo se encuentra la balanza comercial con ese país?
En la actualidad, China ya es uno de los principales socios comerciales de Ecuador. Si hablamos de una balanza comercial no petrolera ya es el principal socio. En 2022, la cifra de intercambio comercial superó casi los $ 20 mil millones. Una balanza comercial deficitaria todavía, pero muy poco.
¿Cómo ha evolucionado el cambio comercial entre ambos países?
Durante estos 40 años de relaciones entre Ecuador y China, el intercambio comercial en ítems sigue siendo el mismo. Lo que ha cambiado es el volumen, pero la oferta se sigue enfocando en productos tradicionales como banano, cacao, plátano, producto del mar, flores y el camarón que es considerado un producto de lujo.
Si es tan positivo el intercambio comercial ¿por qué se debe llegar a un libre comercio?
La ejecución del acuerdo comercial no solo es para crecer en volumen de productos que se ya se comercializan, sino también para abrir a bienes no tradicionales que tienen mucho potencial: frutas, verduras y todo lo que está relacionado a productos procesados.
China tiene una balanza alimenticia deficitaria. Quiere decir que a pesar de ser uno de los productores más grandes del mundo en varios productos, aun así, tienen que importar para abastecer su demanda.
¿Qué productos se pretende potenciar?
Productos del sector de alimentos. El acuerdo comercial nos va a permitir llevar alimentos como la piña, pitahaya, conocida como el Roll Royce de las frutas dentro del mercado chino.
Un amigo nos mostraba fotos que un kilo de pitahaya (tres unidades) cuesta más de $ 200. Como Cámara no solo hay que tener el acuerdo, el primer paso es abrir las puertas con el acuerdo. El segundo paso es conocer el consumo chino.
¿Cuáles son las cifras en la Aduana China en 2022 y lo que va de 2023?
En cifras oficiales, las exportaciones comerciales hacia China del año 2022, superaron los $ 5.272 millones lo que representó un crecimiento en relación a 2021 y las importaciones que están casi iguales, superaron los $ 5.600 millones.
¿Cuáles son los segmentos que se beneficiarían inmediatamente con este acuerdo?
Los primeros beneficiados son la oferta exportable actual con arancel cero, productos como cacao, mango, productos del mar y otros tradicionales. Sin embargo, hay algunos con potencial como el aguacate, pitahaya, lácteos, uvas, mandarinas, quinua, embutidos. Son varios de los productos que van a ingresar porque están en capacidad de integrarse al mercado chino, ahora depende que tengamos mercadería de calidad.
¿Qué falta para que Ecuador y China firmen el acuerdo de libre comercio?
Desde nuestro punto de vista, la parte más difícil ya ha sido superada. Estamos en un proceso de revisión jurídica. Los documentos se manejan en español y en mandarín y luego se hará una traducción en inglés. Después, tiene que pasar por la aprobación jurídica de ambos países. Luego, tiene que ser enviado a la Corte Constitucional (CC) para que ratifiquen de que están de acuerdo con este documento y ahí viene el siguiente paso que es la aprobación de la Asamblea. Siendo un poco optimistas podríamos decir que para inicios de 2024 debería estar en vigencia el acuerdo comercial. No sería un tiempo fuera de lo normal.
¿Cuál es la expectativa que tienen los socios de la Cámara ante un eventual acuerdo?
Desde la Cámara hemos impulsado muchas actividades, no solo antes del acuerdo comercial, sino todo lo que promueva el convenio: capacitaciones, charlas, encuentros empresariales. Sin embargo, con la entrada a la negociación se afinó este detalle, especializando nuestros contenidos con temas relacionados a los beneficios y al acuerdo comercial.